Ir al contenido principal

Blog 10: Teoría del consumidor

Teoría del consumidor demanda

La demanda se define como la cantidad de bienes y servicios que pueden ser comprados a diferentes precios durante un tiempo determinado, pero como es que definimos la cantidad de demanda, se puede decir que se mide por una determinada cantidad por unidad de tiempo, no obstante, es imposible saber una demanda exacta pues sin un parámetro temporal no podemos decir si una cantidad demandada es grande o pequeña.

Cuando una persona va a realizar una compra elije el bien que mejor satisface sus necesidades no obstante la decisión se toma según criterios objetivos y subjetivos, como el presupuesto con el cual se cuenta según los ingresos percibidos y otros factores como los gustos, deseos y preferencias; estas también varían según la edad, el sexo, el nivel educativo y socioeconómico.

Una manera de ilusionar, esto mediante una abstracción grafica o por su nombre, curva de indiferencia, esta es una combinación de dos productos que otorgan el mismo nivel de utilidad o satisfacción, en otras palabras, dos productos que son diferentes pero que generan la misma satisfacción como manzanas y naranjas

Algunas afirmaciones de la curva de indiferencia son las siguientes:

  • Las preferencias del consumidor son constantes y generalmente no cambian por un largo periodo de tiempo, esto nos indica que ha una persona le puede gustar mucho un producto por mucho tiempo o incluso permanentemente
  • Los consumidores jerarquizan sus preferencias de bienes y servicios, un ejemplo cuando a una persona le gusta mucho la birria, por obvias razones preferirá una birria antes que un pescado
  • Una persona no se satisface con los bienes que tiene, pues siempre quiere mas

Teoría de la producción y costos

La oferta es la cantidad de bienes y servicios que los productos a la venta a diferentes precios, algunos elementos que determinan la oferta de un producto se podrían definir como los costos de producción, nivel tecnológico, precio del bien, siendo los costos de la producción, los elementos más importantes pues se debe tomar en cuenta los costos fijos, los costos variables, costos totales y los costos marginales

Costos promedio o costo medio (CME) estos son los costos por unidad de producción, se calculan como el costo total entre la cantidad producida

Costo variable medio (CVME) son los costos variables unitarios, ósea los costos variables totales divididos entre las unidades producidas

Costo marginal (cm), es aquel costo extra por producir una unidad adicional de producto, a su vez los costos se pueden dividir en muchos aspectos, de acuerdo con su comportamiento, por su función, como puede ser mano d obra, costos indirectos, gastos administrativos, etc.

Por último, definamos los conceptos de competencia perfecta e imperfecta:

La competencia perfecta es la situación en el mercado donde las empresas carecen de poder para manipular el precio; para que esta pueda ser definida de esta manera debe ser de libre concurrencia, el numero de compradores y vendedores siempre debe ser alto, las cantidades producidas siempre deben ser altas entre otros aspectos.

La competencia imperfecta o en otras palabras monopolio, oligopolio y competencia monopolista, el mercado de competencia imperfecta no se da el libre juego de la oferta y la demanda para determinar los precios como en la competencia perfecta. Algunas características de la competencia imperfecta son las siguientes, el número de oferentes no es tan grande, además de que existe un grado de control sobre las mercancías, puede haber diferenciación de productos, no hay plena libertad para que otros oferentes entren al mercado

 Noticia: 

https://www.eleconomista.com.mx/opinion/IMSS-le-da-su-distribucion-a-un-monopolio-20220515-0097.html

Comentarios